Se abre el debate: ¿De quién es la responsabilidad de la atención integral de los indigentes?

Montería. La pobreza extrema, sumado a los problemas de drogadicción, desempleo, alcoholismo y aislamiento familiar, hacen que a diario aumente el número de personas que caen en la indigencia. La ciudad de Montería, no es ajena a este fenómeno social, y se ha convertido en los últimos años en un centro receptor de habitantes de Calle, que en su mayoría llegan de otras ciudades del país, ya sea huyendo de la violencia o simplemente abandonados por sus familiares. En Montería hay más de mil Según estimaciones de las veeduría de salud, en la capital de Córdoba hay aproximadamente 1000 habitantes
10 años atrás
Foto: Internet

Montería. La pobreza extrema, sumado a los problemas de drogadicción, desempleo, alcoholismo y aislamiento familiar, hacen que a diario aumente el número de personas que caen en la indigencia.

La ciudad de Montería, no es ajena a este fenómeno social, y se ha convertido en los últimos años en un centro receptor de habitantes de Calle, que en su mayoría llegan de otras ciudades del país, ya sea huyendo de la violencia o simplemente abandonados por sus familiares.

En Montería hay más de mil

Según estimaciones de las veeduría de salud, en la capital de Córdoba hay aproximadamente 1000 habitantes de calle, (entre jóvenes y adultos) incluso hay un extranjero de nacionalidad brasilera que está sumido en la indigencia y del cual no se conocen lazos familiares en el país.

Puedes leer:  Plan Éxodo: Autoridades reforzarán operativos en vías de Córdoba durante Semana Santa

El reciente asesinato del Padre Alfonso León a manos de un indigente que al parecer tiene problemas mentales, ha despertado el debate sobre la corresponsabilidad estatal y del sector privado en la atención en materia de salud a esta población.

Aunque el Gobierno tiene la obligación de subsidiar el 100% de la salud de los habitantes de la calle, no es menos cierto que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud están hoy sumidas en una crisis financiera.

No existe caracterización

A lo anterior hay que sumar la falta de mecanismos de información, evaluación y control, que permitan una clasificación clara y actualizada de estas personas por lo general indocumentadas.

Puedes leer:  Córdoba prevé crecimiento del 20% en turismo para Semana Santa 2025

Al respecto, el Secretario de Gobierno de Montería José David Berardinelli, anunció que la semana próxima será ejecutado el proyecto de caracterización y censo a indigentes en la ciudad de Montería, lo cual contará con una inversión de 35 millones de pesos.

Sector privado y academia tienen deuda social

En lo concerniente a la responsabilidad del sector privado, Félix Manzur, Presidente de la Cámara de Comercio de Montería, reconoció que la academia y las empresas privadas deben aportar recursos y esfuerzos para pagar lo que denominó como una “deuda social”.

Manzur asegura que es necesario crear políticas públicas para atender a la población caída en la indigencia.

Puedes leer:  ¿Cómo saber si estás vacunado contra la fiebre amarilla? Esto puedes hacer ante la duda

Esa posición es compartida por el concejal de Montería Amaury Contreras, quien indicó que desde hace muchos años, la ciudad reclama la construcción de un centro de atención integral para indigentes.